"Gaucho des Pampas avec cheval"
Signée en bas à gauche.
Située à TAPALQUEN (village de la Province de Buenos Aires)
Daté 1935.
59 x 54 à vue
81 x 73 avec cadre
ÉTANT DONNÉ LA TAILLE ET LE POIDS DE CE TABLEAU, IL EST À RETIRER EN MAINS PROPRES À PARIS OU EN AUVERGNE.
Vous pouvez sinon prévoir un transporteur de votre confiance.
Tomás María Saubidet Gache, nació en Buenos Aires, el 19 de Abril 1891. Fue arquitecto, pintor, ilustrador y trás vivir más de veinte años en Francia decidió volver a la Argentina en la década del 30 para instalarse definitivamente en Tapalqué.
Sabemos que pasó su infancia en algún campo del sur de la provincia de Buenos Aires, y tenemos la certeza de que después de ingresar en la Facultad de Ingeniería fue becado por el gobierno para estudiar en la Escuela Especial de Arquitectura de París. Allí continuó dictando cátedra por más de diez años una vez recibido.
Sabemos también que durante la Primera Guerra Mundial fue corresponsal de guerra para un medio colombiano y que sus dibujos y acuarelas sobre el tema integran la sala Leblane, del Museo de Guerra, en el Palacio de los Inválidos de París.
Saubidet además de arquitecto fue un artista notable que expuso con regularidad en galerias de Francia y recibió múltiples premios.
Cuando Carlos Gardel se presentó por primera vez en el Teatro Florida de París en el año 1927, fue su compatriota Tito Saubidet el encargado de pintar siete grandes decorados al óleo que se lucieron como escenografía.
Un día de 1931 junto a su compañera Jaqueline y sus dos hijos decide volver. Pero en lugar de instalarse en Buenos Aires y caminar por sus calles tan parisinas, lo hizo en nuestro pueblo, en una casa en las afueras del casco urbano que no tardó en ser conocida como “la casa del pintor” (actualmente reciclada, propiedad de la familia Geddes).
Pero su obra no termina aquí, muy por el contrario. La mudanza tenía como objetivo, internarse en la vida gaucha y retratar las costumbres camperas. Saubidet lo hizo con una maestria excepcional y esas obras fueron expuestas en galerías nacionales e internacionales.
Además ilustró el Martín Fierro editado por Domingo Viau y sus acuarelas también formaron parte de una obra fundamental :“Pelajes Criollos”de Emilio Solanet.
Nuestro artista encontró otra huella, además de las artes plásticas, para su perspicaz observación del entorno. El contacto directo con peones, reseros y domadores, dio como resultado un libro impresindible: “Vocabulario y Refranero Criollo” (Editorial Guillermo Kraft Ltda. 1945). Allí recoje el habla campera, las voces y modismos del hombre de campo argentino, más precisamente de esta región pampeana, formando parte de una muy corta lista de autores referentes en el tema. Al igual que otro autor de nuestra ciudad Rafael Darío Capdevila con su obra “El habla paisana”. Pero esa es otra historia.